galerías entre ruedas. – Homo novus

Es curioso cómo el gigantismo de los camiones se esconde en la banalidad del día a día; vehículos que se mueven entre las sombras de la madrugada y que raramente nos detenemos a pensar en lo involuntariamente dependientes que somos de ellos. Una vez ves uno, se te hace casi imposible escapar de su presencia, ya sea por el ruido o por el tamaño. Al ver en ellos un peligro inminente, en sus toneladas y dificultad de maniobra, procuramos también evitarlos en las carreteras.

Pero si, además, a todo esto le añadiéramos colores y formas estrambóticas, se convertiría en un imparable objeto que se abre paso en nuestra memoria de manera casi imborrable, y quizás este sea también uno de los motivos que encierra el Truck Art en su concepto de galerías y obras móviles. Visibiliza y deja en el recuerdo todo lo que mueven estos –mercancías indispensables que se distribuyen en la noche–, que se conjuga con una experiencia estética que nos habla del color que impregna el movimiento del que los transportistas se ocupan.

Todo esto nos puede sonar muy contemporáneo, pero tiene tras de sí una larga tradición que viene de la mano del Street Art, y de otras tradiciones más alejadas al plano occidental. Por ejemplo, en Nueva York, en los años 80, el convulso movimiento de la ciudad dejaba huella en los estilos urbanos que se perseguían. Se pintaban vagones, camiones, muros y vallas con un lenguaje soez y abrumador que ya no solo hablaba de política o de la sociedad, sino que planteaba preguntas mucho más profundas y contundentes, lo cual evidenciaba un pujante sentimiento de cambio. Keith Haring se desenvolvió en todo este panorama y nos ha dejado obras que vienen de la calle, y que hoy podemos encontrar sobre enormes láminas de papel en el MoMA [HARING, Keith. (1982). Untitled. Museum of Modern Arte, New York.]

Platillos volantes, bombas, animales y gente por todos lados, en una especie de horror vacui, marcaban un estilo denso en temáticas. Toda esta vorágine de sinsentido crea un aura de movimiento espectacular que sin duda el arte urbano tiene. Sobre todo en Nueva York, donde había que ser muy rápido para pintar un vagón, ya que tras hacerlo tenías que buscar un buen sitio desde donde contemplar la obra en movimiento antes de que la quitaran. Ese sentir de la propia fugacidad de la obra también lo refleja el Truck Art, ya que, aunque no volvamos a ver el mismo camión nunca más, se convierte en una experiencia igual de única que la del vagón, igual de frenética, y únicamente suspendida, casi de manera escultórica, dentro de nuestro recuerdo.

En Afganistán, Pakistán y la India también hay una tradición de pintar camiones, los llamados “Jingle Truck”, aunque aquí se entiende más en un sentido ornamental, es decir, una forma de dar color y vida a las “casas” sobre ruedas que los conductores llevan. Estos muchas veces ya no solo consideran sus camiones un hogar por el largo tiempo que puedan pasar dentro del vehículo entre destino y destino, sino por la cantidad de años que pueden pasar trabajando en lo mismo.

Dedicar gran parte de tu vida a esto y vivir, muchas veces, alejado de tu familia propugna el transformar tu camión en algo más personal, en algo más “tuyo”. Son esas señas de identidad las que se colocan, con rostros de personajes que admiran, paletas de colores muy brillantes, o frases que les motivan o les han marcado, dado que todas ellas implican mostrar al mundo quiénes son además de meros conductores.

A este respecto, la iniciativa que se ha desarrollado en España es el “Truck Art Project”, que lleva Jaime Colsa como mecenas, apoyado en Fer Fernández y Óscar Sanz como comisarios del enfoque contemporáneo y urbano que se le da a estas colecciones de arte sobre vehículos industriales (Truck Art Project, 2016).

Es así también como se transforman los espacios laterales de la caja de mercancías, en un emplazamiento que plasma la virtud de un lienzo en movimiento. Ya que, como dice Bansky:

Quizás así es como más presente se puede hacer el arte, junto a un motivo indirecto que visibiliza a los estratos más fundamentales de nuestra sociedad; haciendo del arte un instrumento de voz para todos aquellos que necesitan ser oídos.

Puedes encontrar todos los camiones de este proyecto a través del localizador que tienen en la página web de cada uno de ellos. (Truck Art Project, 2016).

Fuente de las imágenes

  • (Ilustración 1 [Portada]) FIGUEROA, Sandro. (2016). sen2. Truck Art Project, extraída de este enlace
  • (Ilustración 2) HARING, Keith. (1982). Untitled. Museum of Modern Arte, New York. Extraída de este enlace
  • (Ilustración 3) ISAF. (2008). Decorated Hino Ranger, colourful Jingle Truck. Kabul, Afganistán. Extraída de este enlace
  • (Ilustración 4) VARGAS, Marina. (2016). El Manda. Truck Art Project, extraída de este enlace.

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ HERRERO, Emilio. (2017). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Bansky y otros artistas urbanos. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints, UCM
  • Truck Art Project. (2016). El Proyecto. Truck Art Project
  • Museum of Modern Art. (2014). Keith Haring. Untitled, 1982. Art and Artists from the MOMA
galerías entre ruedas. – Homo novus

Hola soy Gabriel López y les doy la bienvenida a mi sitio web donde podrás encontrar el mejor contenido informativo relacionado a las películas y series más famosas.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad