El existencialismo de David Cronenberg – Homo novus

El rechazo a uno mismo ante la incomprensión, no sólo de un terror inherente, sino de una brutalidad social que se diluye en los estratos más profundos de la psique y el comportamiento humano. De esta manera, Cronenberg elucida su obra redefiniendo al sujeto moderno, provocado por la ultra percepción de su realidad reflejo de un entorno repulsivo. Nos encontramos ante una nueva percepción de la moral, cimentada ad hoc a través de sus creaciones.El rechazo a la propia carne no puede concebirse como novedad. Se puede analizar como un reducto de nuestros desafíos más primarios: enfrentarnos con el yo, que a su vez, está formado por consciencia-cuerpo. Toda filosofía existencial implica una dualidad, que no es más que someternos al juicio de la realidad y a las concepciones del ser, naciendo una desvinculación con nuestro cuerpo: aparece así la nueva carne. Nueva, porque la antigua no nos satisface.

La catarsis que experimentan los personajes de Cronenberg es muestra fidedigna de todo lo analizado hasta ahora. Se transforman en aberraciones, se envilecen para formar nuevos cuerpos, todo con el objeto de verse sumidos en una nueva sustantividad y evolucionar más allá de lo convencional. No es la única forma de materializar nuevas realidades; pero sí una de las más impactantes.

Es, de este rigor expresado en las obras de Sartre, del que Cronenberg busca deshacerse en sus filmes a través de la descarnalización.

En relación a la película Videodrome (1983), el personaje principal, Max Renn busca programas novedosos de contenido adulto. De repente, encuentra una cadena llamada Videodrome, la cual emite imágenes violentas e hipnóticas que contienen asesinatos y torturas, hecho que despierta su interés. Lo que el protagonista no sabe es que las emisiones de Videodrome tienen como objetivo alterar las percepciones de los espectadores causándoles tumores cerebrales. De este modo, Max se ve envuelto en una trama en la que su realidad quedará distorsionada, siendo incapaz de distinguirla de la ficción.Él, que es partícipe y responsable de esta brutalidad, busca cambiarla; más su finitud humana se ve ahogada por la infinitud de los conceptos que intenta erradicar, de esa realidad que pretende modificar; pero que a su vez es perenne e irratificable. Así, nace, dentro de él, la propia angustia kierkegaardiana.La angustia, según Kierkegaard, no es la insatisfacción que provoca el entorno, si no aquélla generada por la insignificancia de la propia existencia: “estoy aquí”. Nace de la dualidad de la finitud del propio sujeto (masa particular) frente a la infinitud del concepto (masa abstracta) que significa su existencia.

Es justamente ante esta indeterminación cuando los protagonistas de Cronenberg se ven inmersos en la experiencia de la total infundamentación de la existencia, es esta vivencia ultra perceptiva y contingente que acaba generando en ellos la Náusea, la imposibilidad de aceptar la responsabilidad de sus actos.En la película de David Cronenberg, Nacked lunch (1991), basada en la novela homónima de William Barroughs, su protagonista Bill lee, al no poder soportar su vida como exterminador con una mujer adicta a las drogas, se adentrará en un mundo con un tono onírico movido por unos polvos que utiliza en su trabajo, los cuales le dan una visión kafkiana de la realidad, adentrándose cada vez en una advenediza odisea hacia un lugar denominado La Interzona, todo por no ser capaz de ser consciente de sí mismo.

De forma similar, Antoine Roquentin, protagonista en La Náusea de Sartre, es el claro reflejo del hombre existencialista: sin amigos, contradictorio, profundamente consciente de sus actos pero no de lo que éstos provocan, vacío, solo. Su camino por la vida le lleva a dar con personajes extraños bajo un tono surrealista, que pretenden representar conceptos complejos como el pequeño burgués que frecuenta la biblioteca pública y pretende leer todos los libros que hay en ella en orden alfabético; la empleada de cafetería que mantiene relaciones sexuales con Antoine, relaciones en las que no media palabra ni muestra de cariño; pero que a su vez se presenta ante el personaje como potencial cura a su desgaste vital.

Aun así, hay un claro descenso en picado; no encuentra salvación ni propósito, no hay razón para seguir aquí. Así, tanto los protagonistas de Cronenberg como Antoine se ven avocados a una desconexión total con su realidad dejando que su subjetiva metafísica les guíe hasta el suicidio, el cual Cronenberg representa como una liberacion mediante estos mundos oníricos.Es fácil siempre ser lógico. Pero es imposible ser lógico hasta el fin.

Albert Camus nos presenta de la misma manera a su héroe de lo absurdo, Sísifo, el cual se ve condenado por los dioses a subir y bajar una roca; aparentemente atrapado en una existencia inútil. Decide darle su propio entendimiento a la realidad abrazándola y quitándole la potestad que le había dado a sus propios dioses; más Cronenberg, sinla esperanza en un dios que nos anule filosóficamente, o la creación artística, como forma de reafirmarse sobre lo absurdo y rebelarse ante lo absoluto del mundo, decide que sus personajes se hagan uno con su visión kafkiana y divergente de la realidad. En el caso de Videodrome, Max Renn, se ve superado por la angustia existencial, la náusea y el sentimiento de lo absurdo que le provoca su sociedad, cayendo así en la realidad que Videodrome le ofrece a lo largo del filme, la nueva carne, la cual pretende la trascendencia más allá de lo físico, de la carne propia, para poder alcanzar una existencia superior, es de este modo por el que Max entiende que suicidandose podrá ascender a esa nueva carne, dejando su cuerpo, que es percibido como una cáscara sin transcendencia.

Cronenberg utiliza el medio del cine para presentarnos una serie de condicionales que nos hacen adentrarnos más en un existencialismo que se nos reveló décadas atrás, ahora bien, ¿y si pudiéramos retrotraernos metafísicamente de nuestro entorno para buscar en la concepción que tenemos de uno mismo una respuesta a la gran pregunta por qué existes?

Bibliografía

  • Croenenberg, D. (Director). (1983). Videodrome.[Película] Canadá: Canadian Film Development Corporation (CFDC).
  • Sartre, J. P. (2013). Nausea. New Directions Publishing.
  • Camus, A. (2015). El mito de Sísifo. Alianza editorial.
  • Croenenberg, A. (Director). (1991). Nacked lunch [Película]
El existencialismo de David Cronenberg – Homo novus

Hola soy Gabriel López y les doy la bienvenida a mi sitio web donde podrás encontrar el mejor contenido informativo relacionado a las películas y series más famosas.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad